MEDICINA Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES.
04 de marzo del 2025. Pucallpa, Ucayali, Perú.
El día de hoy– En el marco de las acciones para fortalecer la salud y el bienestar en comunidades indígenas, se llevó a cabo el taller “Acciones participativas en la prevención y respuesta ante el VIH en comunidades indígenas” en la región de Ucayali. Este evento, organizado por UNICEF, el Ministerio de Salud (MINSA),ARIAP y CONAMUSA, tuvo como objetivo fortalecer el conocimiento y las competencias de líderes y lideresas indígenas en la prevención del VIH y la promoción de la salud en sus comunidades.
El taller se desarrolló en el auditorio del Hotel Manish y contó con la participación de facilitadores especializados, entre ellos representantes de UNICEF, MINSA, CONAMUSA y ARIAP. Durante tres días, se abordaron temas clave como la prevención del VIH, el impacto en poblaciones vulnerables y estrategias de educación intercultural en salud.
El programa incluyó una serie de actividades participativas para garantizar la apropiación del conocimiento por parte de los asistentes:
Presentación de participantes y objetivos del taller.
Dinámicas grupales para el rescate de saberes y el reforzamiento de conceptos sobre prevención del VIH.
Capacitaciones a cargo de expertos en salud pública sobre la situación del VIH en Perú y su impacto en poblaciones indígenas.
Exposición de materiales audiovisuales y casos de estudio sobre experiencias en la lucha contra el VIH.
Presentación de afiches informativos relacionados con el VIH y el SIDA.
Evaluaciones y conclusiones, con el fin de medir el impacto del taller y recoger sugerencias para futuras iniciativas.
Este taller representa un avance en la implementación de estrategias de salud comunitaria, promoviendo la educación y el empoderamiento de líderes indígenas en la prevención del VIH. Sin embargo, persisten desafíos importantes, como la falta de accesibilidad a pruebas de detección de la enfermedad y la escasez de médicos en áreas rurales. La poca presencia de profesionales de salud en estas zonas dificulta la prevención del virus, ya que muchas comunidades dependen de saberes tradicionales que, en ocasiones, excluyen la atención médica profesional.
Durante el taller, uno de los participantes expresó su preocupación sobre la falta de acceso a pruebas de detección, la necesidad de médicos y la dificultad de atención en áreas rurales amazónicas.
Con la colaboración de entidades especializadas como ARIAP, se busca seguir construyendo un sistema de salud más inclusivo y adaptado a las realidades de las comunidades indígenas.
¡Comprometidos con la salud y el bienestar de las comunidades indígenas en el Perú!
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Recibe toda la información de nuestra organización y entérate del trabajo y las actividades que venimos realizando