PROYECTOS Y PROMOCION:
31 de enero del 2025. Lima, Lima, Perú.
Del 28 al 30 de enero de 2025 en la ciudad de Lima, Perú, La Asociación Raíces Indígenas Amazónicas Peruanas (ARIAP) representado por su presidente Jeiser Suarez Maynas, participó en el Taller de Consulta Participativa y Co-diseño de una Estrategia Educativa para adolescentes de educación secundaria en la Amazonía del Perú. Con el objetivo de representar a los diversos actores sociales involucrados en la promoción de la educación amazónica y compartir los aprendizajes del Proyecto Horizontes, iniciativa de la UNESCO.
Taller organizado por el institución de filantropía familiar privada (PORTICUS), el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Del 28 de enero al 30 de enero del 2025, en la ciudad de lima se desarrollo el taller de consulta participativa Y co-diseño de la educación secundaria en la amazonia del Perú, que tenia como objetivo principal el Co-diseñar una estrategia educativa para las y los adolescentes de la amazonia en conjunto con las autoridades locales y regionales.
Del 28 al 30 de enero de 2025, se llevó a cabo en la ciudad de Lima el Taller de Consulta Participativa y Co-diseño de la Educación Secundaria en la Amazonía del Perú. El objetivo principal del taller fue co-diseñar una estrategia educativa para los adolescentes de la Amazonía, trabajando en conjunto con las autoridades locales y regionales.
El co-diseño, impulsado por la UNESCO y la Fundación Porticus, es un medio clave para la colaboración entre diversas organizaciones y autoridades en la generación de propuestas educativas adaptadas a las necesidades de cada región. Este enfoque busca fomentar la participación estratégica, el diseño y la implementación de proyectos, promoviendo un trabajo conjunto y sostenible para mejorar la educación en la Amazonía.
El 28 de enero, se recibió a los participantes y se presentaron los objetivos del taller. Durante la jornada, se expusieron las bases fundamentales para el diseño de las estrategias educativas, con un enfoque particular en la región amazónica. También se analizaron los resultados de las consultas regionales realizadas previamente, lo que permitió identificar el problema principal que afecta a la educación en la Amazonía, estableciendo una base sólida para las discusiones que seguirían en los días posteriores.
El 29 de enero, los participantes retomaron y profundizaron los temas abordados el día anterior. Se llevó a cabo un análisis detallado del problema central identificado, explorando sus causas principales y los factores que lo agravan. Además, se examinaron los diferentes actores sociales involucrados en la educación amazónica, destacando su rol en la búsqueda de soluciones. Finalmente, se presentaron y debatieron estrategias concretas para abordar estas problemáticas y promover mejoras sostenibles en la educación de la región.
El 30 de enero, los participantes se reunieron para debatir las posibles rutas de cambio, utilizando como referencia los resultados de las investigaciones realizadas por el Proyecto Horizontes Rural. Durante la jornada, también se evaluaron los resultados finales del taller, destacando los avances alcanzados y las soluciones propuestas. Al finalizar, se acordaron una serie de compromisos entre las partes presentes, con el objetivo de apoyar la educación en la región amazónica. El evento culminó con una ceremonia de clausura, en la que se compartieron palabras finales que reflejaron el compromiso y la esperanza en el futuro de la educación en la Amazónica Peruana.
El análisis de las experiencias acumuladas en el Proyecto Horizontes Rural ha permitido identificar desafíos clave en la educación de los adolescentes amazónicos. Uno de los principales factores de riesgo es la alta rotación de docentes y directivos, motivada por la búsqueda de mejores servicios y la necesidad de estar cerca de sus hogares.
Asimismo, la formación en habilidades técnicas y de emprendimiento juega un papel fundamental en el interés de los adolescentes y sus familias por la educación, siendo impulsada por actores sociales comprometidos con la enseñanza.
Finalmente, para garantizar la sostenibilidad de estos proyectos, es crucial mantener una conexión constante con las zonas más vulnerables, contando con el apoyo de diversas instituciones.
L | M | X | J | V | S | D |
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | ||||
4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 |
11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 |
18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 |
25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
Recibe toda la información de nuestra organización y entérate del trabajo y las actividades que venimos realizando